La prensa ha dicho…

«Julio Salvatierra abre debate sobre el doble papel, médico y verdugo, que Occidente juega en las guerras y sobre el lugar que la mujer ocupa en la sociedad («Los esclavos de mis esclavos»)(…) El sentido del humor y la cálida relación humana imprimen viveza al espectáculo de punta a cabo».

EL PAÍS. 17-5-2017. Javier Vallejo

«Una comedia clásica («Se vende»), en el mejor sentido del término (…) aromas del Miguel Mihura, sorpresas, situaciones llenas de comicidad y una sensación constante de «esto no es lo que parece».(…)  tradición de los grandes comediógrafos españoles, pero puesta al día».

ABC. Julio Bravo. 19/04/2019

«Frescura, poesía, una dramaturgia («Transición») en la que ficción, realidad, presente y pasado se entretejen como una telaraña. (…) un montaje tan profundo como divertido –¡humor en el CDN!

LA RAZÓN. 20 marzo 2013. Miguel Ayanz.

«Una muestra inteligente y divertida de buen teatro («Romeo, versión montesca…») (…) La version de Salvatierra es de una perfección y fidelidad impecable».

EL MUNDO. 4 diciembre 2012. Javier Villán

«Entre el sainete y la comedia social (…) ola de chistes y de situaciones jocosas (…) resulta evidente el oficio humorístico de Salvatierra («Se vende»)».

EL PAÍS. Javier Vallejo. 3/04/2019

«‘Los esclavos de mis esclavos’ mantiene al espectador pegado a la butaca en una aventura intelectual, teatral y vital del más hondo calado (…) un trabajo impecable (…) levantado a partir de un texto estupendamente escrito de Salvatierra (…) Un montaje más que interesante».

DIARIO CRÍTICO. Jueves 18 de mayo de 2017. José-Miguel Vila

«Brillantísima obra teatral («Los esclavos…») que roza la excelencia.(…) Pero, tal vez, lo más destacado  es el texto (…)  estupendo debate (…) a través de dos mujeres que termina en un emocionantísimo abrazo entre ambas, que sólo son una: la mujer.(…) Un sincero aplauso».

LA VOZ DE GALICIA. 26/10/2015. José Mª de la Viña

«El resultado («Miguel Hernández») tiene hechuras soberbias. La dirección, el texto de Julio Salvatierra, los cinco actores, simplemente, nos restituyen de tanto acopio de vulgaridad y de mal gusto. Pruébenlos».

El PAÍS. 29/11/2001. José Luis Ferris.

«Los guiños cinematográficos a los orígenes de esta función («Ser o no ser»), crean un lenguaje propio que fortalece su condición escénica. Adaptación, pues, llena de riesgos de un clásico inexcusable del celuloide, resuelta no sólo con solvencia sino con brillantez».

EL MUNDO, 20/10/2009. Javier Villán

«Prodigioso esfuerzo de síntesis, la excelente versión (…) logra penetrar maravillosamente en el alma de Cyrano (…)  variadísima gama de recursos plenamente teatrales que revelan una extraordinaria sabiduría dramática».

HERALDO DE ARAGÓN. 8/4/2005. Fernando Andú  (****)

«Reedición escénica del descacharrante delirio marxiano («La verdadera historia de los hermanosMarx»)».

ABC 29/08/2009. Juan Ignacio García Garzón

«Y gran parte del mérito es del autor de la dramaturgia («La verdader historia de los hermanos Marx»). Salvatierra recoge el espíritu original y lo perfecciona».

DIARIO DE NOTICIAS, Pamplona. 17/03/2009

«Textos inteligentes, diálogos rápidos y cargados de ironía (…) Una delicia plena de actualidad (…) Una propuesta sorprendente e intelectualmente rica. Una gozada («Jacques el fatalist»)».

LA VOZ DE AVILÉS. Asturias. 28/8/2005. Fernando del Busto.

«Miguel Hernández. Vecino de la muerte (*****) (…) magnífico espectáculo, ejemplar (…) por conjugar una nada fácil fidelidad tanto a la poesía como al teatro: huyendo de falsas idealizaciones y  presentaciones divulgativas (…) claridad, sencillez, emoción y dramatismo».

HERALDO DE ARAGÓN (Zaragoza). 1/04/2005. Fernando Andú. 1 de Abril de 2005.

«Uno de los mejores trabajos de adaptación dramatúrgica («Qfwfq») de textos narrativos de los últimos tiempos (…) una auténtica pieza emblemática. (…) una maravilla creativa (…) un placer teatral. Con los elementos imprescindibles y mucho talento.

ARTEZ. 25/2/01. Carlos Gil

«Un teatro exquisito (…) personajes complejos, más vivos que en los cromos históricos (…) la poesía suena como nueva (…) contribuye también el lúcido humor, que colorea toda la representación (…) una hora de puro teatro que plasma la época más contradictoria y densa del poeta y de su obra.

GUÍA DEL OCIO (Madrid). (****). 16/08/2002. José Enríquez.

«Un texto exquisito de fina y oportuna comicidad (…)  una muestra de que con pocos elementos escénicos, pero con un buen texto y una buena actuación, se dá un gran teatro.

DIARIO DE LAS AMERICAS, Miami, EEUU. 18/6/98 Angel Cuadra

«Agilísimo juego de cambios que promueven conflictos y diálogos haciéndonos pasar de la risas a las lágrimas con un control absoluto y aparentemente sin ningún esfuerzo. Ovación para el actor, para la dirección y para la dramaturgia culta de Julio Salvatierra («Calisto»)».

JORNAL DE LONDRINA, Brasil. 13/6/2000. Maurício Arruda Mendonça

 

«A quienes hayan leído “Las Cosmicómicas”, de I. Calvino, no defraudará esta original adaptación (…) Los resultados son impecables (…) Un espectáculo imperdible para jóvenes y adultos».

ÁMBITO FINANCIERO. Buenos Aires. 10/08/00. Patricia Espinosa

(Extracto no exhaustivo de críticas de algunos de los espectáculos de Julio Salvatierra en Teatro Meridional S.L.)

Recopilación de críticas por espectáculo

(más recientes primero)

SE VENDE

IBERIAN GANGSTERS

LOS ESCLAVOS DE MIS ESCLAVOS

TRANSICIÓN

SER O NO SER

LA VERDADERA HISTORIA DE LOS HERMANOS MARX

CÓMO SER LEONARDO?

JACQUES EL FATALISTA

NEGRA!

DIONISIO GUERRA

MIGUEL HERNÁNDEZ

CYRANO

QFWFQ. una historia del universo

CALISTO, historia de un personaje

ROMEO. Versión Montesca de la Tragedia de Verona

Un comentario

Responder a Bienvenidos – El Rododendro Cancelar la respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s