Comentario
La chica mecánica, como señalan varios comentarios en la web (annikaentrelibros, el rincón de Cabal), no es un libro fácil de leer, pero merece la pena. ¿Sueñan los androides con ovejas eléctricas?, de Philip K. Dick, origen de Blade Runner, tampoco lo es. La ciencia ficción biopunk, para el lector medio, puede ser complicada: hay demasiado que explicar y esto aboca a un difícil reto: si lo explica es fácil perder el ritmo de la trama y, si no, puede que sea el lector el que se pierda en un mundo que no llega a aprehender.
A mí me costó entrar en la novela, casi hasta el primer tercio no empecé a disfrutarla. Sin embargo, poseía algo que me indujo a seguir (junto con algunos comentarios leídos): una personalidad propia, alejada de un mainstream que dicta cómo de rápida debe ser la prosa (mucho), de ágil la trama (más aún) o de ligero el retrato del entorno (súper). No abogo por un estilo decimonónico, me encanta la agilidad, pero me parece igual de importante la variedad. Y Bacigalupi, sea por lo que sea, ha escrito una novela sólida (aunque a algunos les pueda costar leerla) y original, que, lentamente, te va absorbiendo.
Para mi, la ciencia ficción puede experimentar una deriva hacia la fantasía, sobre todo en mundos distópicos, la diferencia está en el grado de elaboración del proceso que lleva desde nuestra realidad a la que retrata la novela. Puede no explicarse en absoluto (como por ejemplo en la saga juvenil de Mortal Engines, donde la ciencia ha desaparecido y sólo queda la ficción). Pero La Chica Mecánica mira mucho más cerca y de forma reconocible y justificada a un futuro inquietante, en el que la pérdida de la biodiversidad junto con el uso de semillas transgénicas propiedad de grandes corporaciones, puede llegar a convertirse en un problema. Y esto es lo que hace, en mi opinión, que el retrato del entorno sea tan interesante, y justifica insistir un poco más.
Junto a esto, los retratos de los personajes (es un libro muy coral, no tiene un protagonista claro) son reales, llenos de claroscuros y bastante libres de maniqueísmos, incluso los personajes que vehiculan el idealismo lo hacen casi a su pesar, y no sin numerosas contradicciones y traiciones internas. La liberación del condicionamiento servil impuesto a la Chica Mecánica, a medias cultural-educativo y a medias genético (usando genes de perro), me parece uno de los elementos más impactantes del libro que, de pasada, hace referencia a una cuestión fundamental entra cultura y genética.
Por último, los acontecimientos, la trama, tiene una notable escalada a partir de la mitad de la novela, lo que hace (a mi por lo menos me sucedió), que en esa última parte estés deseando retomar la lectura para ver cómo pueden acabar resolviéndose todos los conflictos, que incluyen hasta un golpe de estado y un caos revolucionario en la ciudad de Bangkok del siglo XXII. Esto te reconcilia con una cierta aspereza durante la primera parte de libro.
En resumen: un libro al que le cuesta un poco arrancar y no es para todos los gustos, con una forma de narrar a la que lleva un tiempo acostumbrarse. Pero que, para aquellos a los que consiga tocar, se convertirá en una referencia y una lectura de las que te dejan pensando. Yo lo recomiendo, sin duda alguna. Me parece una gran novela de ciencia ficción, de las mejores.
Sinopsis. En el mundo del siglo XXII, tras el final de los combustibles fósiles y las sucesivas pandemias humanas y agrícolas, se ha producido un gran Contracción y empobrecimiento generalizado. Tailandia sobrevive intentando una política de aislamiento y luchando contra las plagas y el hambre gracias a la conservación secreta de un gran banco de semillas, tesoro genético de todo el planeta. En la ciudad de Bangkok, protegida por diques ante la subida experimentada por los océanos, varios personajes se dan cita en un momento complejo de la historia. Anderson, ejecutivo de una gran multinacional alimentaria, sospecha de la existencia del banco de semilla; la capitana Kanya, del Ministerio de Medio Ambiente, al que sin embargo odia, porque arrasó su aldea de pequeña para combatir una pandemia; Emiko, una chica de compañía desarrollada genéticamente, y sin derechos legales, considerada como un objeto; Hock Seng, un inmigrante japonés, antes gran empresario que lo perdió todo por el ataque de los fundamentalistas. Un plantel de personajes original, cuyas historias se entrelazan en una red de conspiraciones políticas y militares entre los dos grandes ministerios del país: el de Medio Ambiente y el de Comercio.
Ficha
Nº de páginas: 544 • Editorial: PLAZA & JANES EDITORES • Idioma: CASTELLANO • Encuadernación: Tapa dura • ISBN: 9788401339400 • Año de edición: 2011 • Plaza de edición: ES • Traductor: MANUEL DE LOS REYES GARCÍA CAMPOS • Fecha de lanzamiento: 03/06/2011
Versión Kindle, Amazon: https://www.amazon.es/chica-mec%C3%A1nica-Paolo-Bacigalupi-ebook/dp/B0062X6W7O/ref=sr_1_1?__mk_es_ES=%C3%85M%C3%85%C5%BD%C3%95%C3%91&keywords=La+chica+mec%C3%A1nica&qid=1638812362&sr=8-1